Mostrando entradas con la etiqueta residencia_en_red 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residencia_en_red 2011. Mostrar todas las entradas

17 junio 2011

Convocatória / Edital residencia piloto de gestión y mediación para resdiencias_en_red [i]

residencias_en_red [iberoamerica], red de espacios de residencias artísticas autogestionadasconvoca una plaza para una residencia piloto de gestión y mediación en América Latina.
residencias_en_red [iberoamérica] es una plataforma Iberoamericana de espacios de investigación, producción y exhibición de arte y cultura contemporánea que tienen en común gestionar programas de residencias para creadores. La Red reúne un conjunto de espacios y programas cuyos formatos y objetivos específicos son diversos, siendo esa diversidad un valor que se desea preservar. También son  diversas las estructuras jurídicas y administrativas de los programas integrantes, los cuales son tanto de iniciativa privada como de iniciativa mixta público-privada.
La Red se crea como consecuencia de un deseo político de integración regional y de un deseo afectivo de relación entre sus miembros. Su objetivo como colectivo es conseguir representatividad e interlocución en la micro y macro política cultural internacional y local. La integración de nuevos miembros a la Red se da exclusivamente por invitación del colectivo que actualmente la conforma.
La Red viene trabajando como tal desde noviembre de 2008. Esta es su primera convocatoria para una residencia conjunta, una experiencia piloto que considera pionera.


Objeto de la convocatoria:

La presente convocatoria tiene por objeto seleccionar un(a) gestor(a) cultural residente que colabore en las tareas de gestión, coordinación y mediación de la Red. La residencia convocada es de carácter itinerante, siendo los espacios designados en esta primera convocatoria para la acogida del residente Casa 3 Patios y Taller 7 en Medellín; Lugar a Dudas en Cali (ambas ciudades  de Colombia) y Crac en Valparaíso (Chile). La residencia se convoca inicialmente con un año de duración, y con opción a un segundo año si hubiera interés de las partes. El período de residencia comienza el 1 de septiembre de 2011 y se extiende hasta el 31 de agosto de 2012. Comprende 9 meses de trabajo en los programas de residencia mencionados y 3 meses en los que el candidato seleccionado residirá en su lugar habitual.
Condiciones generales de la residencia

1- Requisitos de los solicitantes/candidatos:

Tener la nacionalidad de cualquiera de los países iberoamericanos (todos los países de América Latina, junto con España y Portugal)
Español y/o portugués como lengua materna.
Imprescindible buen nivel de inglés.
Experiencia mínima de dos años en gestión de proyectos culturales y fundraising.
Conocimiento de estrategias y herramientas digitales de trabajo en red.
Compromiso e implicación con los objetivos de la red.


2- Presentación de la aplicación y documentación:

Carta de motivación personal.
Curriculum vitae detallado (nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, estudios/formación, actividades profesionales y/o artísticas realizadas hasta la fecha).
Tres cartas de referencia que avalen el trabajo previo del candidato y firmadas por profesionales del sector de la gestión o la creación, con inclusión de datos de contacto del firmante.
Pasaporte vigente y con vencimiento posterior al término de la residencia.

La preselección de candidatos estará basada en el análisis de la documentación anteriormente expuesta; a las personas preseleccionadas se les hará entrevista/s on-line. A partir de las entrevistas se realizará una lista con los tres nombres finalistas.En caso de que la persona seleccionada en primer lugar renuncie, podrá ser sustituido/a por la persona colocada en segundo lugar. La plaza podrá también ser declarada desierta si, a juicio del comité de selección, ningún candidato se ajusta al perfil.
Previamente a la entrevista, los preseleccionados habrán de aportar cuantos documentos acreditativos de los méritos relatados en el cv le sean requeridos por el comité de selección.
Todas las solicitudes y documentos deben enviarse digitalizados al correo electrónico:convocatoriamediador@residenciasenred.org
Las postulaciones que se entreguen después del 30 de julio de 2011 no se tomarán en cuenta.

3- Funciones y actividades responsabilidad del gestor/a residente:

Realizar tareas de fundraising y formular proyectos para captación de recursos para la Red.
Realizar actividades de relaciones públicas a favor de r_en_r en los foros que se definan: representar a r_en_r cuando se requiera así como recibir y coordinar la información relacionada con posibles propuestas para la Red.
Mantener y difundir internamente a los miembros de la Red la información de todos los proyectos que son ejecutados por ésta.
Elaborar y ejecutar un plan de contacto permanente con los miembros de la red.
Coordinar y articular el trabajo y la comunicación entre los distintos grupos de trabajo que hay en la Red.
Articular los recursos y los programas en ejecución.
Aplicar criterios de sostenibilidad y  economía en la gestión de los recursos comunes.
Explorar las posibilidades y establecerlos contactos necesarios para ampliar el número de socios colaboradoresde la red.


4- Condiciones de la Residencia:
El residente recibirá 800 € mensuales en concepto de “ayuda de producción”  para el desempeño de sus tareas de gestión, coordinación y mediación para residencias_en_red[iberoamerica]. Dicha cantidad incluye los costos de los viajes internos dentro del país en que se realiza la residencia y que sean necesarios para el desarrollo de las funciones del residente.
Traslados aéreos (Desde el lugar de origen del candidato elegido a Colombia; de Colombia a Chile y vuelta al lugar de origen)    
Seguro médico internacional válido durante 9 meses.
La Red se hará cargo del hospedaje / vivienda / lugar de trabajo  a través de sus programas de residencias durante nueve (9) meses:
Durante los primeros cuatro meses y medio (4,5) la residencia será en Colombia; dicho período se dividirá entre las ciudades de Cali y Medellín y la residencia se a través de los espacios miembros de la red que funcionan en dichas ciudades: Lugar a dudas, Taller  7y Casa 3 Patios. Dichos espacios realizarán un trabajo colaborativo con el candidato seleccionado, decidiendo el tiempo de estadía en cada uno de ellos de forma flexible y de acuerdo con los siguientes factores: los calendarios culturales locales, los calendarios de ocupación de los propios espacios y  las inquietudes y necesidades del candidato seleccionado.Durante los segundos cuatro meses y medio (4,5) la residencia será en la ciudad de Valparaíso, Chile, a través de espacio CRAC.
En el caso de que el domicilio habitual del candidato seleccionado fuese en una de las ciudades sede de la residencia en concurso, no se le facilitaría vivienda en dicha ciudad, quedando la sede del programa de acogida exclusivamente como espacio de trabajo.

5- Cronograma:

15 de junio de 2011 - Publicación de la convocatoria
30 de julio de 2011-  Cierre de la convocatoria
10 de agosto de 2011 - Resolución de la convocatoria
1 de septiembre de 2011 - Inicio de la residencia incluyendo 4 meses y medio en Colombia (Medellín y Cali) y 4 meses y medio en Chile (Valparaíso). Los periodos exactos de residencia serán consensuados entre la persona seleccionada, residencias_en_red, y los espacios de residencias.
31 de agosto de 2012­ - Final del periodo de residencia.

Este proyecto es una iniciativa de residencias_en_red[iberoamerica], realizada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través de un proyecto en red de los Centros Culturales de España en São Paulo (Brasil), Lima (Perú), Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires, Córdoba y Rosario (Argentina).




 ----------------------------------------------
residencias_em_rede [ibero-america],  rede de espaços de residências artísticas auto-geridas abre edital para uma vaga em uma residência piloto de gestão e mediação na América Latina.

residencias_en_red[ibero-america] é uma plataforma ibero-americana de espaços de pesquisa, produção e exposição de arte contemporânea e cultura, que têm em comum a gestão de programas de residências para criadores. A rede reúne um conjunto de espaços e programas com diversos formatos e objetivos, fazendo desta diversidade um valor a preservar. Também são diversas as estruturas jurídicas e administrativas dos programas integrantes, as quais são tanto de iniciativa privada ou mistas publico-privadas.
A rede foi criada pelo desejo político de integração regional e pelo desejo afetivo de relacionamento e trabalho coletivo entres os seus membros. Seu objetivo como coletivo é conseguir representatividade e melhor interlocução no âmbito da micro e macro política cultural internacional e local. A integração de novos membros se da exclusivamente por convite do coletivo que atualmente a conforma.
A rede vem trabalhando desde novembro de 2008. Este é o seu primeiro edital para uma residência conjunta, uma experiência piloto considerada pioneira.

Objetivo do Edital:

O presente edital têm como objetivo a seleção de um(a) gestor(a) cultural em residência que colabore nas tarefas de gestão, coordenação e mediação  da rede.  A residência é de carácter itinerante; os espaços designados neste primeiro edital para acolher o residente selecionado são Casa 3 Patios e Taller 7 em Medellín; Lugar a Dudas em Cali (cidades da Colômbia) e CRAC em Valparaíso (Chile). A residência terá incialmente um ano de duração, com opção a um segundo ano se houver interesse de ambas as partes. O inicio de residência está previsto para o dia 1º de setembro de 2011 e o término está previsto para o dia 31 de agosto de 2012. Compreendendo 9 meses de trabalho nos programas de residência mencionados, e 3 meses em que o candidato residirá no seu lugar habitual.
Condições gerais da residência

1- Requisitos dos candidatos:

Ter a nacionalidade de qualquer país ibero-americano (todos os países da América Latina, junto com Espanha e Portugal);
Português ou espanhol como língua materna;
Bom nível de inglês imprescindível
Experiência mínima de dois anos em projetos de gestão cultural e fundrasing;
Conhecimento de estratégias e ferramentas digitais  para o trabalho em rede;
Compromisso e implicação com os objetivos da rede.

2- Documentação e apresentação da candidatura:

Carta de motivação pessoal;
Curriculum Vitae detalhado incluindo as seguintes informações: Nome completo, lugar e data de nascimento, Estudos gerais/formação, atividades profissionais e/ou artísticas realizadas.
Três cartas de recomendação que avaliem o trabalho prévio do candidato e assinadas por professionais do setor da gestão ou da criação, incluindo os dados de contato da pessoa assinante.
Passaporte válido e com vencimento após o término da residência.

A pré-seleção dos candidatos será baseada na análise da documentação enviada; as pessoas pré-selecionadas realizarão uma entrevista on-line. Partindo das entrevistas será realizada uma lista com os três nomes finalistas. Caso a pessoa selecionada renuncie, poderá ser substituído pela pessoa escolhida em 2º posição. A vaga também poderá ser declarada deserta se, a juízo do comitê de seleção, caso nenhum candidato se encaixe no perfil.
Previamente á entrevista, os pré-selecionados deverão aportar os documentos que avaliem os méritos relatados no CV que venham a ser solicitados pelo comitê de seleção.
Todas as solicitações e documentos devem ser encaminhados digitalizados ao e-mail: convocatoriamediador@residenciasenred.org
As candidaturas entregues após o dia 30 de julho de 2011 não serão consideradas.


3- Funções e atividades a serem realizadas durante a residência:

Realizar tarefas de fundraising e formulação de projetos para captação de financiamento;
Realizar atividades de relações públicas para r_en_r  nos foros que sejam definidos: representar r_en_r quando seja preciso, assim como receber e coordenar a informação relacionada com possíveis propostas para a Rede;
Manter e divulgar internamente aos membros da rede toda informação relativa aos projetos em andamento da rede;
Elaborar e executar um plano de contato permanente com os membros da rede;
Coordenar e articular o trabalho e a comunicação das equipes de trabalho da rede;
Articular os recursos e programas em andamento;
Aplicar critérios de sustentabilidade e economia na gestão dos recursos comuns;
Pesquisar as possibilidades e estabelecer os contatos para ampliar o numero de parceiros e colaboradores da rede.

4- Condições da Residência:
O residente irá receber 800 € mensais em forma de “ajuda de produção” pelo desempenho das tarefas de gestão, coordenação e mediação para residencias_en_red[ibero-america]. Neste valor estão incluídos os custos para despesas de viagens de gestão no interior do país que venham a ser necessárias como parte do desenvolvimento das funções do residente.
Todos os traslados aéreos serão cobertos ( Desde o lugar de origem do candidato até a Colômbia; da Colômbia ao Chile, e retorno ao lugar de origem)
Seguro médico internacional com 9 meses de validade
A rede custeará a hospedagem / espaço de trabalho através dos seus programas de residência durante 9 meses:
Durante os primeiros quatro meses e meio (4,5), a residência acontecerá na Colômbia; o período irá se dividir entre as cidades de Cali y Medellín e a residência será desenvolvida como o apoio dos espaços membros da rede que funcionam nessas cidades: Lugar a Dudas, Taller 7 e Casa 3 Patios. Esses espaços realizarão um trabalho colaborativo com o candidato selecionado, desenvolvendo o tempo da estadia em cada espaço de forma flexível atendendo aos  fatores seguintes: os calendários culturais locais, os calendários dos próprios espaços e as necessidades do candidato selecionado. Durante os segundos de quatro meses e meio (4,5) a residência será na cidade de Valparaiso no Chile, através do espaço CRAC. Caso o candidato selecionado resida em uma das cidades propostas como sede da residência, a hospedagem não será mais facilitada nessa cidade, ficando a sede do programa de acolher exclusivamente como espaço de trabalho.


5- Cronograma:

15 de junho de 2011 -  Lançamento do edital;
30 de julho de 2011-  Data limite para recepção das candidaturas;
10 de agosto de 2011 – Resultado do edital;
1 de setembro de 2011 - Inicio da residência incluindo 4 meses e meio na Colômbia (Medellín e Cali) e 4 meses e meio no Chile (Valparaíso). Os períodos das residências serão determinados entre o candidato selecionado, o comitê de seleção da residências_em_rede, e os espaços de residências;
31 de agosto de 2012­- Final do período da residência.


Este projeto é uma iniciativa de residências_em_rede [ibero-américa], realizada com o apoio da Agencia Espanhola de Cooperação Internacional para o Desenvolvimento (AECID) através de um projeto em rede dos Centros Culturais da Espanha em São Paulo (Brasil), Lima (Perú), Montevideo (Uruguai) e Buenos Aires, Córdoba e Rosário (Argentina).




24 marzo 2011

TERCERA SESIÓN: CONCLUSIONES

Realizado el martes 22 de marzo de 2011 en Lima, Perú.

Por la tarde, los integrantes de Residencias_en _red [i] continuaron los debates. Esta vez, la comunicación, la creación de una página web de la institución y las herramientas de difusión, fueron los temas sobre los que se estableció el debate. Aquí, los principales planteamientos de lo conversado:

Comunicación
·        Por qué hay que destinarle un presupuesto a la comunicación.
·        Presupuesto para este tema: que sea propio, en cuotas o por financiación específica.
·        Un responsable de administración técnica de la web (primer año incluido).
·        Representación institucional y responsable de prensa, y de contenidos para la web, derivador.
·        Cada espacio representa a la red en el momento que recibe la demanda

Realización de la web
·        Buscar un servidor gratuito... (posible Hangar) o presupuestar uno.
·        Buscar sponsors gratuitos: La Mula, Brasil (ministerio de Cultura -  Red Nacional de Pesquisa).
  • Todos los espacios deben acordar, con el equipo que tenga a su cargo la realización de la web, pautas específicas de trabajo. La responsabilidad y el sentido común deben ser el respaldo de tales acuerdos. Los pedidos de materiales solicitados por el equipo editor, en tal sentido, en cuanto a cantidad y calidad, deben estar pensados con ese sentido común.
  • Los contenidos cargados en la página estarán en relación a todo aquello que hagan los espacios en relación a la red.
  • Sería importante inscribirse en Google Analitycs para que se registre el número de visitas que tenga la página.
  • Los miembros de la red deberían poner en sus páginas web los links de los otros miembros.
  • En la primera página deben estar visibles los links de las otras redes de artistas.
  • Revisar la importancia del blog interno, para que funcione vía mail, donde se pueda contestar desde el mismo correo.
  • Crear grupos de trabajo y de intereses, o dividir por categorías que se organicen desde el “asunto” los correos que se envían (e-mails temáticos), es como si se asociaran desde el inicio para dirigir su búsqueda.
·        Información de cada espacio más el mapa respectivo.
·        Publicar los proyectos antes de realizarse: banco de proyectos para buscar socios: buscando la coordinación automática.
·        La articulación entre los proyectos es privada: los intercambios puntuales son internos entre los socios.
·        Los resultados de los proyectos puntuales se publican conjuntamente son públicos

Otras herramientas de difusión
  • Publicaciones, poner el logo de la red en otras organizaciones, twiter, facebook, etc.
  • Estudio de la conectividad de cada región, qué pasa con la gente que no tienen acceso a la web.
  • Empezar por una comunicación local, regional, nacional, internacional.
  • Impresos (afiches, postales) de forma oral (conferencias, conversatorios, etc.), radio, periódicos (free pres) y medios alternativos en general.
  • Crear un archivo de medios: El grupo de comunicación se encargará de recopilar la información donde se hace visible la red, no necesariamente la de la web sino también en medios locales.
  • “Arte Correo”: mandar físicamente información, con estampilla propia de la red que además en los envíos se visualizan más.
  • Impresión de stikers para publicitar la Red en las localidades de cada miembro.








Relatoría: Oswaldo M. Bolo-Varela

23 marzo 2011

SEGUNDA SESIÓN: CONCLUSIONES


En la segunda sesión de trabajo, realizada el martes 22 de marzo, los integrantes de Residencias_en_red [Iberoamérica] se dividieron en 5 mesas de trabajo, donde los temas de formación, mediación y el manejo de los proyectos futuros fueron los ejes sobre lo que giró la discusión.

En las mesas de trabajo, muchos coincidieron sobre la necesidad de fortalecer de la Red en su nueva etapa autónoma. Así, la identidad fue un tema constantemente debatido: cómo organizarse, qué lineamientos se deben seguir, cómo diferenciarse de otros organismos de similar trabajo, qué tipos de proyectos hacer.

Las 5 mesas de discusión debatieron durante 3 horas dos temas centrales para el futuro de la Red: los criterios de funcionamiento, y la mediación y formación de la Red. A continuación, el resumen de lo expuesto.

1.      CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO

Sobre proyectos futuros

·         Se propuso que se dinamicen las realidades locales en las que se desarrollan los proyectos; que se realicen al año dos proyectos como máximo con otro espacio de la red.
·         Respetar la diversidad de proyectos. No colocar criterios temáticos sino de implementación, establecer criterios que no vayan en contra de la naturaleza heterogénea de la propia red.
·         Criterios de porcentajes: cada proyecto debe tener un presupuesto detallado de sus gastos. Hacer proyectos en los que se aprovechen los recursos en este momento de transición; montar cosas de manera eficiente.
·         Equipo asesor de 'curaduría' para la realización de proyectos. Pensar en este comité conformado por personas externas a la red. Invitados relacionados a los proyectos propuestos, residentes anteriores, curadores, críticos, artistas. Evitar sistemas de votación para evitar los proyectos "políticamente correctos". Con este comité invitado se garantiza la diversidad y la flexibilidad entre tiempos y presupuestos para proyectos.
·         Para trabajar con nuevos actores, un criterio principal es que tienen que ser espacios de residencia. Los proyectos deben ser innovadores en cuanto a formatos que le beneficien a la red.
·         Los intercambios no deberían ser gratuitos.
·         El proyecto presentado debe tener claros los objetivos de su realización: preselección del que propone y selección final del que alberga: diálogos entre los dos espacios.

Sobre el manejo de la red

·         Dar prioridad a otras cosas, por ejemplo a la formación de los miembros de la red, a los espacios de intercambio dentro de la misma red y a la metodología con que se desarrollan los proyectos.
·         Los miembros de la red no están obligados a compartir puntos de vista con todos, pero sí a establecer relaciones de complementariedad que permitan un trabajo conjunto.
·         No depender de apoyos económicos y si soportarse sobre la credibilidad e institucionalidad.
·         Vinculación con lo local, con una comunidad. Más allá de ser sólo un hotel para artistas,
las residencias son realizadas por museos, galerías, universidades, etc. y esta red de residencias debería proponer una marca de intenciones comunes en relación a estas dinámicas, ya que uno de los puntos en común es la vinculación de lo local.
·         Aceptar el proceso como finalidad y no solo como un producto, como objeto de mercado. El proceso puede entenderse como la experiencia de estar en el lugar, conocer y enseñar.
·         Cómo va a gestionarse la red, qué criterios existen para gestionar la red.
·         Propuesta de definición de la red: red de espacios de arte, pensamiento y cultura de índole privado y administración autónoma, organizados desde la sociedad civil, con estructuras jurídicas diversas y en asociación con instancias públicas y privadas. Localizados en distintas geografías…
·         Evitar la idea de franquicia, ya que el concepto de especificidad es una fortaleza las diferencias que hay al interior de la red.
·         En términos de ofrecer recursos, que la red tenga un fondo que ofrezca recursos para el interior de la red y otra forma de financiación para el exterior de la red.

Sobre las residencias

·         Que se otorgue prioridad al intercambio de artistas iberoamericanos y que se fortalezcan los espacios a través de la transferencia de experiencias y conocimientos de quienes integran la Red.
·         Se deberá registrar el intercambio, en cualquiera de sus variantes o posibilidades. El intercambio debe dejar una huella, una memoria, unas conclusiones que puedan colgarse en la web y estar al alcance de todos los miembros de la red. Sería así una manera de sociabilizar los resultados de esas experiencias.
·         Las residencias no son solamente para producción artística, sino todo aquello que involucra al campo artístico, con toda su amplitud.
·         Debe haber un cupo máximo de residencias por año de miembros de la red.
·         Los tiempos de residencias deben ser flexibles ante el perfil del programa, el contexto en el que se encuentra y el proyecto que se propone.
·         Cada residencia debe presentar conclusiones de la estadía, proyectos terminados o procesos de investigación
·         Realizar residencias de gestión: gestión de espacios o gestión de producciones futuras, intercambios autosostenidos.
·         Hay muchas formas de entender la residencia, cómo se definen estas categorías de residencias. Se necesita crear criterios para ingresar a la Red de residencias ya que hay muchas formas de entender esta práctica.

Sobre la movilidad
  • La movilidad no debe ser un fin en sí mismo, sino que es una herramienta. Naturalmente, constitutiva del intercambio, pero serán los espacios los encargados de dotarlo de contenidos.
  • La movilidad no debe ser el resultado de la red.



2.      MEDIACIÓN Y FORMACIÓN

Sobre la coordinación
  • La red necesita un equipo de coordinadores. Uno que se aboque a conseguir recursos, otro a la mediación y finalmente un tercero que se concentre en la difusión.
  • El coordinador encargado de administrar los recursos estará también asesorado por un cuerpo colegiado, consultivo, integrado por otros miembros de la red. Los miembros de este consejo consultivo serían elegidos según un criterio geográfico (por regiones) y o según el modelo de proyectos (proyectos grandes o pequeños, públicos o privados).

Sobre herramientas de trabajo
  • Búsqueda de herramientas digitales y valoración del trabajo económico, además de hacer una estimación de los recursos con que cuenta la red y de los financieros al interior de la red.
  • Tener la información de que cosas que se puedan intercambiar entre miembros. Ya que no todos van a hacer intercambios de residencias, se puede intercambiar conocimientos y herramientas.
  • Una herramienta puede ser una publicación que sistematice la experiencia de las otras publicaciones que se realicen de las experiencias, para que se registre en un documento-publicación final para la red.
  • El web site es fundamental cada residencia debe generar contenidos mensuales para hacer circular la información.
  • Catálogo de herramientas de la red para uso interno.


Sobre la vinculación y formación de la Red

  • Intercambios y transferencias internas de conocimientos, experiencias y metodologías.
  • Investigación documental audiovisual sobre los miembros de la red, que evalúe cualitativamente los proyectos realizados.
  • Posibilidad de realizar investigaciones que den cuenta del efecto multiplicador de la inversión en las residencias y del impacto de las residencias desde el punto de vista económico.
  • Un objetivo de la red: transferencia de conocimiento.
  • Armar inventarios de recursos por espacio, economías solidarias: estructuras de investigación.
  • Alianzas e intercambios con miras a la transferencia de conocimiento.

        
Registro de la Red

  • Primera se debería definir una política de comunicación de los registros de cada espacio en el sentido de responder a estas preguntas: ¿Qué registros se deben linkear a la red?, ¿todos o solo aquellos relacionados con la red?, ¿los espacios trabajan para la red o inversamente?, ¿cómo se manejan los logotipos, etc.?
  • Habría que definir temporalidades para esos registros: plazos y duración. Por ejemplo máximo 2 meses después de la terminación de la residencia el espacio responsable debería colgar el registro del proyecto en la web de la red. Habría que definir un framing para los registros con una coherencia de temporalidades (un tiempo de aparecimiento en primera página y luego se traslada a un archivo dentro de la página). Eventualmente habría que categorizar los archivos dentro de la página.
  • Realizar una publicación colaborativa de la red, anual. Sirve como modelo la publicación recientemente realizada. Es decir, se expresa la voluntad de tener un proyecto editorial, cuyos contenidos son los que deben discutirse, y que luego  serán editados por un consejo.
  • La publicación no debería ser utilizada como archivo, sino que debería estar en paralelo con un centro de documentación on line.
  • Respecto de este último debería sistematizarse la documentación y establecer criterios comunes para la misma, con la intención de compartir una experiencia real con el resto de los espacios de la red. Se trata de una comunicación  y de un seguimiento interno.






Relatoría: Oswaldo M. Bolo-Varela