En la segunda sesión de trabajo, realizada el martes 22 de marzo, los integrantes de Residencias_en_red [Iberoamérica] se dividieron en 5 mesas de trabajo, donde los temas de formación, mediación y el manejo de los proyectos futuros fueron los ejes sobre lo que giró la discusión.
En las mesas de trabajo, muchos coincidieron sobre la necesidad de fortalecer de la Red en su nueva etapa autónoma. Así, la identidad fue un tema constantemente debatido: cómo organizarse, qué lineamientos se deben seguir, cómo diferenciarse de otros organismos de similar trabajo, qué tipos de proyectos hacer.
Las 5 mesas de discusión debatieron durante 3 horas dos temas centrales para el futuro de la Red: los criterios de funcionamiento, y la mediación y formación de la Red. A continuación, el resumen de lo expuesto.
1. CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO
Sobre proyectos futuros
· Se propuso que se dinamicen las realidades locales en las que se desarrollan los proyectos; que se realicen al año dos proyectos como máximo con otro espacio de la red.
· Respetar la diversidad de proyectos. No colocar criterios temáticos sino de implementación, establecer criterios que no vayan en contra de la naturaleza heterogénea de la propia red.
· Criterios de porcentajes: cada proyecto debe tener un presupuesto detallado de sus gastos. Hacer proyectos en los que se aprovechen los recursos en este momento de transición; montar cosas de manera eficiente.
· Equipo asesor de 'curaduría' para la realización de proyectos. Pensar en este comité conformado por personas externas a la red. Invitados relacionados a los proyectos propuestos, residentes anteriores, curadores, críticos, artistas. Evitar sistemas de votación para evitar los proyectos "políticamente correctos". Con este comité invitado se garantiza la diversidad y la flexibilidad entre tiempos y presupuestos para proyectos.
· Para trabajar con nuevos actores, un criterio principal es que tienen que ser espacios de residencia. Los proyectos deben ser innovadores en cuanto a formatos que le beneficien a la red.
· Los intercambios no deberían ser gratuitos.
· El proyecto presentado debe tener claros los objetivos de su realización: preselección del que propone y selección final del que alberga: diálogos entre los dos espacios.
Sobre el manejo de la red
· Dar prioridad a otras cosas, por ejemplo a la formación de los miembros de la red, a los espacios de intercambio dentro de la misma red y a la metodología con que se desarrollan los proyectos.
· Los miembros de la red no están obligados a compartir puntos de vista con todos, pero sí a establecer relaciones de complementariedad que permitan un trabajo conjunto.
· No depender de apoyos económicos y si soportarse sobre la credibilidad e institucionalidad.
· Vinculación con lo local, con una comunidad. Más allá de ser sólo un hotel para artistas,
las residencias son realizadas por museos, galerías, universidades, etc. y esta red de residencias debería proponer una marca de intenciones comunes en relación a estas dinámicas, ya que uno de los puntos en común es la vinculación de lo local.
· Aceptar el proceso como finalidad y no solo como un producto, como objeto de mercado. El proceso puede entenderse como la experiencia de estar en el lugar, conocer y enseñar.
· Cómo va a gestionarse la red, qué criterios existen para gestionar la red.
· Propuesta de definición de la red: red de espacios de arte, pensamiento y cultura de índole privado y administración autónoma, organizados desde la sociedad civil, con estructuras jurídicas diversas y en asociación con instancias públicas y privadas. Localizados en distintas geografías…
· Evitar la idea de franquicia, ya que el concepto de especificidad es una fortaleza las diferencias que hay al interior de la red.
· En términos de ofrecer recursos, que la red tenga un fondo que ofrezca recursos para el interior de la red y otra forma de financiación para el exterior de la red.
Sobre las residencias
· Que se otorgue prioridad al intercambio de artistas iberoamericanos y que se fortalezcan los espacios a través de la transferencia de experiencias y conocimientos de quienes integran la Red.
· Se deberá registrar el intercambio, en cualquiera de sus variantes o posibilidades. El intercambio debe dejar una huella, una memoria, unas conclusiones que puedan colgarse en la web y estar al alcance de todos los miembros de la red. Sería así una manera de sociabilizar los resultados de esas experiencias.
· Las residencias no son solamente para producción artística, sino todo aquello que involucra al campo artístico, con toda su amplitud.
· Debe haber un cupo máximo de residencias por año de miembros de la red.
· Los tiempos de residencias deben ser flexibles ante el perfil del programa, el contexto en el que se encuentra y el proyecto que se propone.
· Cada residencia debe presentar conclusiones de la estadía, proyectos terminados o procesos de investigación
· Realizar residencias de gestión: gestión de espacios o gestión de producciones futuras, intercambios autosostenidos.
· Hay muchas formas de entender la residencia, cómo se definen estas categorías de residencias. Se necesita crear criterios para ingresar a la Red de residencias ya que hay muchas formas de entender esta práctica.
Sobre la movilidad
- La movilidad no debe ser un fin en sí mismo, sino que es una herramienta. Naturalmente, constitutiva del intercambio, pero serán los espacios los encargados de dotarlo de contenidos.
- La movilidad no debe ser el resultado de la red.
2. MEDIACIÓN Y FORMACIÓN
Sobre la coordinación
- La red necesita un equipo de coordinadores. Uno que se aboque a conseguir recursos, otro a la mediación y finalmente un tercero que se concentre en la difusión.
- El coordinador encargado de administrar los recursos estará también asesorado por un cuerpo colegiado, consultivo, integrado por otros miembros de la red. Los miembros de este consejo consultivo serían elegidos según un criterio geográfico (por regiones) y o según el modelo de proyectos (proyectos grandes o pequeños, públicos o privados).
Sobre herramientas de trabajo
- Búsqueda de herramientas digitales y valoración del trabajo económico, además de hacer una estimación de los recursos con que cuenta la red y de los financieros al interior de la red.
- Tener la información de que cosas que se puedan intercambiar entre miembros. Ya que no todos van a hacer intercambios de residencias, se puede intercambiar conocimientos y herramientas.
- Una herramienta puede ser una publicación que sistematice la experiencia de las otras publicaciones que se realicen de las experiencias, para que se registre en un documento-publicación final para la red.
- El web site es fundamental cada residencia debe generar contenidos mensuales para hacer circular la información.
- Catálogo de herramientas de la red para uso interno.
Sobre la vinculación y formación de la Red
- Intercambios y transferencias internas de conocimientos, experiencias y metodologías.
- Investigación documental audiovisual sobre los miembros de la red, que evalúe cualitativamente los proyectos realizados.
- Posibilidad de realizar investigaciones que den cuenta del efecto multiplicador de la inversión en las residencias y del impacto de las residencias desde el punto de vista económico.
- Un objetivo de la red: transferencia de conocimiento.
- Armar inventarios de recursos por espacio, economías solidarias: estructuras de investigación.
- Alianzas e intercambios con miras a la transferencia de conocimiento.
Registro de la Red
- Primera se debería definir una política de comunicación de los registros de cada espacio en el sentido de responder a estas preguntas: ¿Qué registros se deben linkear a la red?, ¿todos o solo aquellos relacionados con la red?, ¿los espacios trabajan para la red o inversamente?, ¿cómo se manejan los logotipos, etc.?
- Habría que definir temporalidades para esos registros: plazos y duración. Por ejemplo máximo 2 meses después de la terminación de la residencia el espacio responsable debería colgar el registro del proyecto en la web de la red. Habría que definir un framing para los registros con una coherencia de temporalidades (un tiempo de aparecimiento en primera página y luego se traslada a un archivo dentro de la página). Eventualmente habría que categorizar los archivos dentro de la página.
- Realizar una publicación colaborativa de la red, anual. Sirve como modelo la publicación recientemente realizada. Es decir, se expresa la voluntad de tener un proyecto editorial, cuyos contenidos son los que deben discutirse, y que luego serán editados por un consejo.
- La publicación no debería ser utilizada como archivo, sino que debería estar en paralelo con un centro de documentación on line.
- Respecto de este último debería sistematizarse la documentación y establecer criterios comunes para la misma, con la intención de compartir una experiencia real con el resto de los espacios de la red. Se trata de una comunicación y de un seguimiento interno.
Relatoría: Oswaldo M. Bolo-Varela