01 noviembre 2009

Residencia de Nancy Mansilla en Casa 13 Córdoba

1/Sep/2009 Aqui les presentamos un registro de la Residencia de Nancy Mansilla en Casa 13 de Córdoba:
1.jpeg    2.jpeg
Los días en la Casa…
3.jpg    4.JPG
5.jpg
imágenes del encuentro en el Centro Culturla de España en Córdoba:
1.jpg
2.jpg     4.jpg
3.jpg
6.jpg

MUNTADAS em latinoamérica - CRAC Valparaíso

COMUNICADO DE PRENSA

ANTONI MUNTADAS EN CHILE

 

Con ocasión de la visita del artista español Antoni Muntadas a Chile en noviembre de 2009, se realizarán dos actividades de carácter público:

 

:: Presentación del libro MUNTADAS EN LATINOAMÉRICA compilado por la investigadora chilena Paulina Varas.

A realizarse en la sala Microcine del Centro Cultural Palacio la Moneda el lunes 2 de noviembre a las 19:00 hrs.

Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.

Invitada: Adriana Valdés

ENTRADA LIBERADA

 

El libro refleja los vínculos que el artista ha mantenido con el contexto latinoamericano desde su primer proyecto en 1975 realizado en cuatro ciudades del continente. Reúne más de 20 textos de importantes intelectuales iberoamericanos que abordan desde diversas perspectivas los proyectos que Muntadas ha desarrollado en diversas ciudades.

 

___________________________

:: Encuentro con estudiantes de arte y arquitectura INTERVENCIONES URBANAS: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE MUNTADAS

A realizarse en el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes el martes 3 de noviembre a las 19:00 hrs.

Plaza Sotomayor 233, Valparaíso.

ENTRADA LIBERADA

 

Coordinador: José Llano

El encuentro pretende abrir debate a partir de los temas que plantea la obra de Muntadas en relación a las intervenciones urbanas. Se convoca a estudiantes, docentes, artistas, gestores, arquitectos y público en general.

 

______________________

:: Encuentro con Antoni Muntadas (convocatoria cerrada)

Jueves 5 de noviembre 9:30 a 14:00 hrs. en CCE

MESA DE TRABAJO CON AGENTES DEL SECTOR CULTURAL Y ARTÍSTICO CHILENO.

 

En esta sesión de trabajo, se ha invitado al destacado artista catalán Antoni Muntadas a analizar y tratar con un conjunto de agentes del sector artístico, cultural y público chileno, sobre las relaciones entre arte e intervención en temas y espacios públicos.

 Las importantes preguntas que genera la relación entre la producción artística contemporánea y lo público ofrecen una excelente oportunidad para conocer la visión, los criterios y propuestas, que un artista con una rica experiencia en la creación contemporánea a nivel internacional, puede aportar en referencia a proyectos que se vinculan a esta temática en Chile. 

 

Antoni Muntadas
Nace en Barcelona en 1942 y se traslada a Nueva York en 1971, momento desde el cual comienza un intenso itinerario de viajes por el mundo, desarrollando sus proyectos artísticos en diferentes ciudades.
Su obra visual aborda cuestiones culturales, lingüísticas, políticas y económicas enfocando cada proyecto en las condiciones específicas del contexto sobre el que se presentan. Utilizando diversos medios para el desarrollo de sus proyectos como video, fotografía, intervenciones urbanas, publicaciones, Internet, etc.
Ha expuesto en diversos museos del mundo, así como en varias bienales. En 1999 realizó una exposición individual en la Galería Gabriela Mistral de Santiago de Chile llamada “Muntadas trabajos recientes”.
Muntadas ha recibido numerosos premios, destacando en 2009 el Premio Velásquez de las artes plásticas, otorgado por el Ministerio de Cultura de España.


La visita de Muntadas a Chile es posible gracias a:

- SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural en el Exterior) España

- Centro Cultural de España en Chile

- Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

- CRAC Valparaíso

 

Y el apoyo de:

Centro Cultural Palacio la Moneda

 



Contacto:

Paulina Varas

09 1249173

32 2214034

 

Natasha Pons

Centro Cultural de España

7959750

Residencia de Miren Eraso en El Levante en el marco de la red_de_residencias





Residencia de Miren Eraso[1] en El Levante en el marco de la red_de_residencias[2].
A partir del 2009 El Levante se propone un proyecto editorial a modo de nueva herramienta para seguir trabajando en la construcción de una escena crítica en el ámbito cultural de Rosario y se plantea re-significar el concepto de residencias modificando su formato y metodología. Como parte de ello y en el marco de la red_de_residencias invita a Miren Eraso a realizar una residencia en Rosario durante la segunda quincena de Octubre de 2009.
En el mismo sentido y a propósito de la residencia, planteamos como primer ejercicio editorial realizar un taller con distintos invitados para pensar el espacio editorial como un espacio de discusión sobre la edición.
1)   Taller La edición como dispositivo de acción e interacción[3].
Durante los últimos meses en El Levante estuvimos involucrados recogiendo las distintas reflexiones que fuimos realizando dentro del proceso de reorientación en el que nuestra iniciativa se encuentra. Fue en este momento donde   tomamos conocimiento del Taller de investigación Pensar la edición. Y fue  entonces que decidimos invitar a Miren Eraso a participar del seminario-taller dedicado a pensar la edición como dispositivo de acción e interacción.
Podríamos resumir esas inquietudes, de manera sintética, en nuestro interés por generar situaciones de reflexión, análisis y estímulo de prácticas artísticas en nuestro medio, prestando atención a los cambios económicos y sociales que los procesos de transformación tecnológica, concentración económica, y de alineación política estaban propiciando.
En un momento en que la mayoría de los medios de comunicación están homogeneizando y empobreciendo el espacio comunicativo, pensamos que las iniciativas editoriales independientes,   experimentando con nuevos formatos y contenidos podrían estar  incidiendo de manera creativa en las relaciones sociales y culturales actuales.
Esto nos llevó a pensar en un encuentro de diferentes iniciativas de nuestra región que cuestionaran la función del arte, la tradicional distribución de roles entre especialistas y no iniciados, considerando la edición como un nuevo espacio expositivo, teniendo como objetivo la ampliación de los públicos tradicionales y por qué no, la consolidación de una nueva audiencia, una nueva complicidad.
Decidimos convocar a distintos actores involucrados en proyectos editoriales de naturaleza muy diferentes, y plantearles, a manera de agenda abierta, una serie de cuestiones para conocer e intercambiar ideas con las que están trabajando:
¿Con qué perspectivas de creación y producción de contenidos han imaginado  el proyecto editorial?
¿Para quién está pensado?
¿Cuáles son los circuitos de difusión y promoción que más les interesan?
¿La edición como herramienta de dinamización y transformación de escena?
¿La edición como un espacio de producción? ¿La edición como un espacio expositivo? 
¿La edición como espacio de resistencia y pensamiento crítico?
¿La edición como práctica artística? 

AGENDA
Viernes 23/10/2009 de 15 a 19 hs
Sábado 24/10/ 2009 de 10 a 13 hs y de 15 a 20 hs (almuerzo en el lugar)
Domingo 25/10/2009 de 10 a 13 hs.
El Taller se realiza en El Levante, Richieri 120, Rosario (Argentina).
DINÁMICA
Viernes 23/10
1-Introducción.
Breve apertura del taller por parte de El Levante. Introducción de Miren Eraso de la experiencia del taller de investigación Pensar la edición.
2-Presentación de Iniciativas. (Están todos invitados a traer material de sus proyectos para compartir).
3-Discusión y definición de la Agenda (hasta ese momento provisoria) del Taller.
Sábado 24/10
Agenda provisoria:
1-Edición y práctica artística.
Gestión independiente: obra o estrategia de construcción de poder?
Brumaria. Entre sueños. Transversal. Wokitoki. Colectivo Situaciones. Ediciones contraculturales de los 60s.
2-Construcción de redes de colaboración.
Mediación de saberes. Encuentros sociales o ágora digital?
La experiencia de La Cachilo. Almacén de baratijas. Compilados Situacionales.
3-Ediciones autónomas.
Ediciones como alternativa o como mímesis del mercado?
Trepeta. VOX. Tinta Limón. Revista PLUS.
4- Construcción de memoria.

Ediciones del Museo del Puerto. Archivo caminante. Mesa vulnerables.
Domingo 25/10
1- Acciones posibles.
2- Conclusiones.

PARTICIPANTES
Alfredo Tornimbeni (Rosario), Colectivo Pensado Mañana.
Ana Wandzik (Rosario), Almacén de Baratijas, Compilados Situacionales, Ivan Rosado, Sello Kemón - almacendebaratijas.wordpress.com - ivanrosado.wordpress.com - compiladossituacionales.wordpress.com - sello-kemon.blogspot.com
Cristian Muñoz (Concepción, Chile), Revista PLUS - revistaplus.blogspot.com
Elisabet Williams (Rosario), Biblioteca Popular Cachilo - lacachilo.wordpress.com
Ezequiel Gatto (Rosario), Estrategias vitales - estrategiasvitales.blogspot.com
Graciela Carnevale, Lorena Cardona, Luján Castellani, Mauro Machado (Rosario), El Levante - www.ellevante.org.ar
Gustavo López (Bahía Blanca, Argentina), VOX - www.proyectovox.org.ar
Hugo Ojeda (Rosario), Wokitoki - www.wokitoki.org
Magali Piano (Rosario), Mesa Vulnerables, Almacén de baratijas - mesavulnerables.blogspot.com - mesadediseccion.blogspot.com - almacendebaratijas.wordpress.com
Marcelo Expósito (Barcelona/Buenos Aires), Brumaria, Entre sueños - marceloexposito.net - www.brumaria.net
Mario Santucho, Ignacio Gago (Buenos Aires, Argentina), Editorial Tinta Limón, Colectivo Situaciones - www.tintalimon.com.ar - www.situaciones.org
Miren Eraso (Oiartzun, España), Trepeta 
2)   El Levante está trabajando junto a Miren Eraso en una propuesta de colaboración editorial para el segundo número de la revista Trepeta.
La idea es trabajar a partir de la pedagogía social, con diferentes grupos de personas, colectivos, o iniciativas de artistas que estén desarrollando proyectos que involucren re pensar la pedagogía y repolitizar nuestro espacio cultural.
De esta manera entendemos que a través de la pedagogía social podemos construir laboratorios que nos permitan establecer relaciones diferentes para generar preguntas que nos permitan poner en cuestión nuestro entorno y nuestras percepciones a modo de un posible ensayo de investigación militante.
3)   Como parte de su residencia e invitada por el Centro Cultural Parque de España de Rosario, Miren Eraso desarrollará una charla en el Centro sobre el Guggenheim, conectando los cambios en la política cultural de la Comunidad Autónoma Vasca, con el uso del espacio público incorporando  tres trabajos de artistas (Marcelo Expósito, Maider López y Andrea Fraser) que plantean diferentes prácticas frente a un mismo contexto. Habla de las relaciones entre el arte, la economía y la política a partir de la franquicia de la Fundación Guggenheim en Bilbao, y del intento de la fundación de vender la franquicia en Río de Janeiro.
Charla: “El efecto Guggenheim: Bilbao, New York, Bilbao”. 21 Octubre 2009. Centro Cultural Parque de España Rosario.
Breve descripción: El Guggenheim-Bilbao es un  museo de arte contemporáneo que nació a partir de una historia de seducción entre la economía y la política. Inicialmente el proyecto provocó un fuerte rechazo social, pero finalmente consiguió un gran éxito popular.  Sin embargo, a pesar de este éxito, años más tarde Río de Janeiro no se dejó seducir por la Fundación Guggenheim y rompió su relación.

[1] Breve curriculum: Miren Eraso es editora, bibliotecaria e historiadora del arte. Actualmente colabora con el Centro Montehermoso en los proyectos de plataforma editorial VIVA, y Mediateca. Y con el Museo Artium en el proyecto editorial Trepeta. De 2007 a 2008 fue directora artística de Arteleku. En este mismo centro también fue responsable de documentación y publicaciones: de 1990 a 2007 coordinó el Centro de Documentación, y  de 1996 a 2007 dirigió la Zehar, con la que participó en  Documenta 12. En los últimos años, junto a Carme Ortiz, ha trabajado en proyectos de investigación sobre la edición de revistas en España, que han sido publicados en diferentes medios (The Magnet reader Book, y Desacuerdos).También es miembro fundador de la plataforma europea de editores independientes Mag.net.
[2] http://www.residenciasenred.blogspot.com/
[3] El taller “La edición como dispositivo de acción e interacción” es una actividad que se desarrolla como parte de la residencia de Miren Eraso en El Levante, en el marco de la red_de_residencias.